miércoles, agosto 23, 2006

LA POBREZA EN COLOMBIA

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia a tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así como instituciones, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista y franciscano. Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no leapunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad estaobligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones. Antes de entrar ha plantear el como enfrentar este dilema, analicemos algunas cifras y datos que hacen referencia al problema en cuestión, algunas cifras y estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy Colombia. La CEPAL en su ultimo informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17%(indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante del 62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia. Así los niños de Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta ahora recordemos la vieja pero sabia frase "los niños de hoy son los dirigentes delmañana"; Existe un alto nivel de desempleo en América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados, de esta manera se confirmo que Colombia es uno de los países con mayores problemas de desigualdad en la distribución economica, Y aunque su situación no parece tan critica como en el Brasil, en nuestra nación el10% de hogares mas ricos percibe ingresos 30 veces superiores al 10% de hogares mas pobres. Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental del aumento delos niveles de pobreza durante los ultimos años. El panorama no es nada facil por el contrario es un cuadro crudo y cruel del escenario real que vive más del 60% de compatriotas. Estas formas abismales de concentración de la riqueza y de los ingresos constituyen el principal obstáculo para una mayor expansión de la producción, la integración social y la democracia. Y si por fuera poco, el crecimiento de la economía en nada ayudado en superar la pobreza, al contrario esta la a sembrado de raíz. Enfrentar la pobreza, es pues, un reto un compromiso inaudible donde el estado se obliga a tomar cartas en el asunto volcando sus programas a alivianar el rostro de la miseria y la pobreza de hombres y mujeres. La superación de la pobreza y miseria de los más de 24.610.844 Colombianos no recae exclusivamente en el estado aunque frente a la situación este unilateralmente debe asumirla. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad, instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos nogubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir esta responsabilidad es preminente. Incluso las victimas, ese 60% de personas debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así ningún programa tendrá éxito. El enfrentamiento conviene realizarlo lo más pronto posible, la pobreza no da espera, esta avanza como un buldózer, arrollando y atropellando todo lo que encuentra en el camino de la vida, no hace distinción de credo, pueblo, raza, genero o persona. Puede carcomer lentamente, las instituciones, los sistemas económicos, sociales y políticos, pueden desestabilizar la paz de una familia e incluso llevar a hombres ymujeres al mismo suicidio. La pobreza en su complejidad nos obliga a mirarla desde cualquiera que sea el ámbito de nuestros desempeños, "y el como", aportar medidas de solución a tan grande enigma debe ser nuestro reto.
Articulo consultado de internet.
Greidy Lizeth Ladino 11-13

2 Comments:

Blogger Antonio Reyes Umaña said...

Para editar y corregir: Das click en BLOGGER, de la parte superior.
Click en OPINIÓN.Das click en el botón EDITAR que antecede al título de su artículo. Lo corriges y lo vuelves a publicar.
Un abrazo aruista.
Ramiro

3:21 p. m.  
Blogger Antonio Reyes Umaña said...

Te felicit o por corregirlo.
Era una chica pilosa.
Tú profe Ramiro.

9:41 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home